El interferometro de Kennedy-Thorndike se distingue del interferómetro de 
Michelson sólo en que las longitudes de los brazos perpendiculares fueron 
inmediatamente elegidas diferentes. Sin embargo, para la imágen de interferencia 
es importante sólo la diferencia recorrido de los rayos con relación a la 
longitud de onda de la luz utilizada (la porción de la longuitud de onda). 
Además, la exactitud de la medición de la longitud de los brazos del 
interferómetro (por ejemplo, del interferómetro de Michelson) siempre es menor 
que la longuitud de onda de la luz utilizada. Así que contrariamente a la 
opinión [38], el experimento de Kennedy-Thorndike no se distingue escencialmente 
del de Michelson-Morley. Por eso todas las aclaraciones hechas anteriormente 
para el experimento de Michelson son comunes para ambos experimentos. Si 
partimos del fin del experimento (la observación del efecto del movimiento del 
sistema del interferómetro sobre la velocidad de la luz), entonces la evaluación 
de los autores 
 km/s será más adecuada que la expresada en los libros de 
texto, aunque tampoco es cierta (ver más adelante). La gran estabilidad en la 
temperatura, empezando desde un cierto límite, tampoco juega ningún papel ya que 
para cualquier 
 (
) siempre existen fluctuaciones térmicas y oscilaciones de 
la red cristalina de la base. Lo más importante es que no se han comparado 
diferentes velocidades de la luz 
 (la única diferencia posible, ver más arriba) 
para diferentes frecuencias 
, lo cual no pudo haber sido realizado en tal experimento. 
Además, para el espacio vacío permanecen válidos todos los razonamientos 
clasicos sobre los sistemas inerciales, es decir, se observa el principio de la 
relatividad de Galileo [48]. La aclaración general sobre el blindaje metálico 
para el modelo del éter también es aplicable a este experimento. De este modo, 
ninguno de los experimentos enlistados tiene relación incluso con la observación 
del movimiento de la Tierra.