next up previous contents
Siguiente: El expermento de Kennedy-Thorndike Subir: Crítica de las interpretaciones relativistas Anterior: El experimento de Sagnac   Índice General

Una palabra a favor del pobre éter

Hagamos una aclaración auxiliar respecto al éter. Sinceramente hablando, aparte del "vacío absoluto" (sin propiedades físicas), la invención de otros conceptos del tipo "vacío físico" (que posee propiedades físicas) no es justo en relación a muchos investigadores anteriores (plagio) puesto que ya existe un término para conceptos semejantes: "éter". Sólo le fué puesta al éter la siguiente taréa: explicar inmediatamente con un modelo sencillo y claro todos los experimentos o "retirarse del escenario". El desarrollo ulterior de la física llevó a otra práctica (recordemos el dualismo de la luz, la mecánica cuántica y otros): se empezaron a postular simplemente como un hecho propiedades contradictorias de objetos físicos o fenómenos sin explicación y sin un modelo real claro. Por ejemplo, existe el modelo del liquido de doble componente para la descripción de las propiedades contradictorias del helio superfluido (la fluidez sin viscosidad por un capilar y la existencia de fluidez al girar). La realidad está lejos del modelo, pero éste funciona (es útil). Y sólo a la teoría del éter los relativistas le exigían más. Aunque, en realidad, para todos los modelos de éter, anunciados como irreales por los relativistas, existían analogías que funcionaban en la naturaleza (¿Por qué pues habría que exigirle más al modelo?). Por ejemplo, no hay nada asombroso en el hecho de que la velocidad de la luz puede permanecer igual al cambiar la densidad del éter: la velocidad del sonido en el aire para $T=const$ tampoco depende de la densidad del aire. No hay tampoco nada contrario a la naturaleza en el hecho de que la densidad del éter puede aumentar considerablemente (tan sólo $60000$ veces) cerca de la superfície de la Tierra en comparación con la del cosmos: La densidad de la atmósfera aumenta en muchos órdenes más. El modelo de Stokes es un modelo sin atmósfera. Las dificultades matemáticas del modelo (la suposición del movimiento incompresible y no turbulento) no tienen nada que ver aquí: una solución real, que describe a la naturaleza, puede resultar cercana a la encontrado por Stokes (simplemente es mucho más difícil encontrar matemáticamente sin simplificaciones una solución estricta real de la ecuación no lineal con derivadas parciales). En honor a la verdad aclaremos que actualmente existen concepciones bastante desarrolladas del éter (Por ejemplo, [1,8]).

Pasaremos ahora a otras preguntas concretas y haremos unos comentarios breves sobre algunos experimentos conocidos. Más arriba se analizo sin la TER a la aberración en el espacio vacío, tanto desde el punto de vista corpuscular, como del de la teoría ondulatoria. El resultado será análogo también desde el punto de vista de la teoría del éter inmóvil. El arrastre completo del éter por el medio no se entiende para el caso de la disminución paulatina de la densidad del medio (por ejemplo, en los gases). Por eso la hipótesis del arrastre total del éter no ha sido discutida seriamente por nadie (excepto por los relativistas). Incluso si el éter fuese arrastrado completamente por los cuerpos sólidos y líquidos, el análisis no sería sencillo: sería necesario desarrollar una teoría de la capa de transición entre los cuerpos y una teoría de la capa fronteríza del éter para los gases en dependencia de la densidad de éstos (por ejemplo, en el experimento de Michelson no se podría hablar de más de 30 km/s que es la velocidad orbital de la Tierra misma). Sin embargo la física avanzó por un camino diferente y ya Fresnel introdujo el coeficiente que muestra que en los medios ópticamente transparentes se puede suponer sólo el arrastre parcial del éter. Él prácticamente no cambia (con la exactidud alcanzada) la aberración al llenar un tubo con agua, lo cual fue demostrado por el mismo Fresnel (notemos que para la observación no vertical es necesario considerar el ángulo de refracción en el medio que llena el tubo, pero, hablando en general, todas las preguntas de este tipo tienen relación no con la toería de la aberración sino con la de refracción). El único caso en que es válido discutir la hipótesis del arrastre total del éter es para los medios ópticamente opacos (los metales). Probablemente Herz haya entendido intuitivamente esto cuando se negó desde el principio a analizar desde el punto de vista de su electrodinámica los fenómenos ópticos (por eso no es válida la utilización de la teoría para los dielectricos con el fin de desacreditarla).

El experimento de Trawton y Noble no contradice el principio de relatividad de Galileo en el espacio vacío. Hablando en general, ninguno de los experimentos con dieléctricos contradice el principio de relatividad de Galileo ya que la luz (más ciertamente su campo) realiza parte de su recorrido en el vacío entre los átomos, y en la otra parte del recorrido se absorbe y se reemite por los átomos. Para la teoría del éter arrastrado parcialmente (si no existe un blindaje metálico) siempre se puede determinar, con una exactitud práctica, el coeficiente de arrastre de Fresnel que se comprueba para los experimentos de primer y segundo órden (a decir verdad, frecuentamente la exactitud resulta pequeña y en la práctica se introduce más de un coeficiente de "ajuste forzado"). El experimento de Rowland demostró prácticamente que desde el punto de vista de la teoría del éter, éste es arrastrado completamente por el metal, y desde el punto de vista del principio de relatividad de Galileo el experimento demostró la equivalencia entre las cargas en movimiento y la corriente. En los experimentos de (Roentgen) Eichenwald y Wilson se obtuvo prácticamente el coeficiente de arrastre de Fresnel en los dieléctricos.


next up previous contents
Siguiente: El expermento de Kennedy-Thorndike Subir: Crítica de las interpretaciones relativistas Anterior: El experimento de Sagnac   Índice General
Arteja S.N.