 
  
  
  
 
El experimento de Sagnac representa la demostración directa de la 
inconstancia de la velocidad de la luz  (y la testificación indirecta 
sobre la ley clásica de la suma de las velocidades para la luz). Recordemos su 
escencia: en la orilla de un disco que gira con una frecuencia angular
 (y la testificación indirecta 
sobre la ley clásica de la suma de las velocidades para la luz). Recordemos su 
escencia: en la orilla de un disco que gira con una frecuencia angular  se 
colocaron cuatro espejos (concretamente tres espejos
 se 
colocaron cuatro espejos (concretamente tres espejos  y una placa
 y una placa  , ver la Fig. 3.4).
, ver la Fig. 3.4). 
El rayo de luz se dividía en dos (en la placa  ), uno de los cuales se movía 
contra las agujas del reloj (en dirección del giro) y el otro en la dirección de 
las agujas del reloj. Al encontrarse los rayos surgía una imágen de 
interferencia. El desfazamiento de las franjas (a consecuencia de la diferencia 
en el tiempo de llegada de las señales) resultó ser:
), uno de los cuales se movía 
contra las agujas del reloj (en dirección del giro) y el otro en la dirección de 
las agujas del reloj. Al encontrarse los rayos surgía una imágen de 
interferencia. El desfazamiento de las franjas (a consecuencia de la diferencia 
en el tiempo de llegada de las señales) resultó ser:  . Es evidente que el caracter no inercial del giro del sistema a una 
frecuencia
. Es evidente que el caracter no inercial del giro del sistema a una 
frecuencia  no es aquí un momento determinante: Nadia ha visto aun en el vacío la 
luz curvada (entre los dos reflejos la luz se mueve de forma rectilínea). De 
cualquier manera veamos el siguiente experimento mental. Imaginémonos que el 
radio del disco tiende a infinito
 no es aquí un momento determinante: Nadia ha visto aun en el vacío la 
luz curvada (entre los dos reflejos la luz se mueve de forma rectilínea). De 
cualquier manera veamos el siguiente experimento mental. Imaginémonos que el 
radio del disco tiende a infinito  de tal forma que el valor
 de tal forma que el valor  permanezca constante. Entonces tenemos que
 
permanezca constante. Entonces tenemos que  . 
Por consiguente, el valor de la aceleración
. 
Por consiguente, el valor de la aceleración  tenderá a cero. Elijamos el 
radio
 tenderá a cero. Elijamos el 
radio  de 
modo que la aceleración sea mucho menor que cualquier valor dado de antemano 
(por ejemplo, que la exactitud experimental existente). Entonces nadie podrá 
distinguir este sistema "casi inercial" de uno inercial. Si aquí, además, 
aumentamos el número de espejos separados la misma distancia (
 de 
modo que la aceleración sea mucho menor que cualquier valor dado de antemano 
(por ejemplo, que la exactitud experimental existente). Entonces nadie podrá 
distinguir este sistema "casi inercial" de uno inercial. Si aquí, además, 
aumentamos el número de espejos separados la misma distancia ( ), 
entonces la líneas rectas (los rayos de luz) entre los espejos se acercarán a la 
circunferencia del disco. Como resultado obtenemos la siguente expresión para el 
desfase de las franjas:
), 
entonces la líneas rectas (los rayos de luz) entre los espejos se acercarán a la 
circunferencia del disco. Como resultado obtenemos la siguente expresión para el 
desfase de las franjas:  , donde a es una constante para 
la luz elegida (
, donde a es una constante para 
la luz elegida ( ),
),  es la longitud de la circunferencia. Como consecuencia de 
la evidente simetría del experimento, el efecto será aditivo para
 es la longitud de la circunferencia. Como consecuencia de 
la evidente simetría del experimento, el efecto será aditivo para  y su valor se puede 
relacionar con la unidad de longitud. El efecto "cumulativo" de la aceleración 
para un segmento rectilíneo seleccionado puede hacerse menor que cualquier valor 
dado con antelación. De este modo, tenemos un valor para el desfase de las 
franjas:
 y su valor se puede 
relacionar con la unidad de longitud. El efecto "cumulativo" de la aceleración 
para un segmento rectilíneo seleccionado puede hacerse menor que cualquier valor 
dado con antelación. De este modo, tenemos un valor para el desfase de las 
franjas:  (algunos cambios en
 (algunos cambios en  conllevan a los cambios 
correspondientes de
 conllevan a los cambios 
correspondientes de  ya que
 ya que  es un valor finito). Por consiguiente, el tiempo de 
transmisión de la señal depende linealmente de la velocidad de movimiento del 
sistema, es decir
 es un valor finito). Por consiguiente, el tiempo de 
transmisión de la señal depende linealmente de la velocidad de movimiento del 
sistema, es decir  .
. 
 
  
  
 