next up previous contents
Siguiente: El principio de Mach Subir: Las bases de la TGR Anterior: Algunas consecuencias de la TGR   Índice General

La crítica de la cosmología relativista

Las teorías sobre la evolución del Universo siempre serán hipótesis ya que ninguna de las suposiciones puede ser comprobada (ni siquiera la de la isotropía ni la de la homogeneidad): " el tren que se ha ido hace tiempo se puede alcanzar sólo en otro lugar y en otro tiempo". La TGR se adjudica el permiso para todo un conjunto de paradojas (la gravitacional, la fotométrica). Recordemos que la paradoja gravitacional consiste en loo siguiente: para el Universo infinito de densidad homogénea no se pueden obtener, de la ecuación de Poisson, valores determinados para la aceleración gravitacional de los cuerpos. (¿Qué relación tienen con la realidad en un modelo físico las indeterminaciones puramente matemáticas con condiciones en el infinito?) Recordemos así mismo la paradója fotométrica: para un Universo infinito y que ha existido infinitamente (estacionario), sin considerar la absorsión y la transformación de la luz, el brillo del cielo debería igualarse al brillo medio de las estrellas (nuevamente muchas suposiciones irreales). Empero, también en la física clásica se han descrito las posibilidades de resolución de semejantes paradojas (por ejemplo, con ayuda de sistemas de diferentes órdenes: la esfera de Emden, las estructuras de Charlier y otros). Evidentemente el Universo no es un medio desparramado y nosotros no conocemos en absoluto su estructura completa como para afirmar la posible realización de las condiciones para que se den tales paradojas (más bién al contrario). Por ejemplo, la paradoja fotométrica de Olbers se entiende fácilmente en base a la analogía con el mar: la luz se absorbe, se dispersa y se refleja en porciones y a una cierta profundidad la luz simplemente deja de penetrar. Claro que para el Universo enrarecido tal "profundidad" es enorme. No obstante, las estrellas luminosas representan objetos bastante compactos y lejanamente ubicados uno del otro. Como resultado, a la intensidad del cielo nocturno contribuyen un número finito de estrellas (sin hablar ya de que, en teoría, hay que considerar también el efecto Doppler y, mejor aun, lo que es un hecho experimental, el corrimiento hacia el rojo).

La situación no está del todo determinada con respecto al corrimiento hacia el rojo en los espectros de los objetos astronómicos. En el Universo existe un porcentaje considerable de objetos para los cuales diferentes áreas de sus espectros poseen un corrimiento completamente diferente. Hablando en general, puesto que las distancias hasta los objetos alejados no se determinan directamente (el resultado calculado está ligado a determinadas hipótesis), relacionarlo con el corrimiento hacia el rojo es también una hipótesis (en la cual no se sabe qué es lo que puede ser comprobado). Por ejemplo, el Universo en expansión da un corrimiento hacia el rojo y sin la TGR, a causa del efecto Doppler. Es necesario, además, considerar que el corrimiento hacia el rojo y la radiación de fondo contribuiran a la dispersión elemental: recordemos que el efecto de Compton da una onda con $\lambda'>\lambda_0$. El corrimiento de las líneas en el campo gravitacional se predijo estupendamente incluso por los modelos mecanicistas a partir de consideraciones energéticas generales.

Hablando en general, la teoría de la Gran explosión produce Grandes sospechas. A parte de las preguntas vanas: qué explotó, hacia dónde y cuándo (ya que no había ni espacio ni tiempo ni materia), surge la pregunta: ¿qué hacer con las conclusiones de la TGR sobre los agujeros negros (con la incapacidad de sobrepasar la velocidad límite de la luz)? Si el Universo debería haber sido en el momento cero un agujero negro (y no sólo en este momento, sino en el transcurso de un cierto tiempo). ¿Qué hacer con las limitaciones de la TGR si ahora, en lugar de tal descripción figurada de la contracción en un agujero negro, observamos experimentalmente una expansión generalizada? Es interesante, seguramente habrá que inventar lo que no se puede comprobar (sólo que no hay que llamarlo ciencia).

Pasemos a la siguiente pregunta categórica. ¿Es una ventaja que la distribución y el movimiento de la materia no puedan ser dados arbitrariamente? ¿Y es esto correcto? En el caso general esto significa la contradicción de la teoria ya que, además de las fuerzas gravitacionales, existen también otras fuerzas capaces de mover a la materia. Desde el punto de vista práctico esto significa que en el instante inicial debimos haber dado todas las distribuciones de la forma "correcta para la TGR". ¿Entonces no debemos atribuir $t_0$ al "momento de la creación"? ¿Y qué principios deberán ser unívocamente determinados para tal elección? Se exige un conocimiento mayor que cualquier espectativa posible de las predicciones de la TGR. Se ven amenazadas la posibilidad de la descripción puntual y la teoría de las perturbaciones, ya que las magnitudes sumarias tampoco pueden ser arbitrarias. El añadir a un sistema de ecuaciónes una ecuación de estado completamente desconocida significa complicar artificialmente mediante un enlace los micro y macroniveles y refleja la posibilidad de ajustes arbitrarios (por ejemplo, se tira la dependencia de la temperatura). La posibilidad de agregar una constante cosmológica en la ecuación de Einstein es una confesión indirecta de la no-univocidad de las ecuaciones de la TGR y de la posibilidad de existencia de la arbitrariedad. Si se puede dar todo con tal exactitud, entonces porque no dar de manera arbitraria la distribución y el movimiento iniciales de la materia.



Subsecciones
next up previous contents
Siguiente: El principio de Mach Subir: Las bases de la TGR Anterior: Algunas consecuencias de la TGR   Índice General
Arteja S.N.