next up previous contents
Siguiente: La hipótesis de Ritz Subir: Crítica de las interpretaciones Anterior: El experimento de Michelson-Morley   Índice General

La aberración, el experimento de Fizeau y otros experimentos

¿Qué experimentos, pues, se pueden explicar sólo con la intervención de la TER? Iniciemos con algunas aclaraciones auxiliares. No tocaremos detalladamente la electrodinámica cuántica, ya que su exactitud de predicción depende muy débilmente de la exáctitud $(\Delta c/c)\sim 10^{-8}$ (esto para el movimiento del receptor; para el movimiento de la fuente la velocidad de la luz puede permanecer constante en general, de igual manera que, por ejemplo, la velocidad del sonido), pero nadie ha hecho siquiera el intento de considerar que la velocidad de la luz no es constante.

El fenómeno de la aberración estelar se explica perfectamente por la física clásica [23] y se determina mediante los siguientes dos hechos escenciales:
(1) el cambio de la velocidad del sistema de observación durante el transcurso del año a causa, principalmente, del giro orbital de la Tierra (este estado es absoluto y no depende de la velocidad del movimiento rectilíneo del sistema inercial o de la precencia del éter o de otro medio), y
(2) la transmisión lineal del rayo de luz entre la fuente y el receptor en los sistemas inerciales (para la teoría corpuscular esto es una consecuencia del carácter inerte del movimiento de la partícula de luz; para la teoría ondulatoria, del principio de Huygens).

Recordemos una vez más que la luz " al entrar" a nuestro aparato medidor tiene una dirección y frecuencia fijas (no importa la prehistoria del proceso: el movimiento de la fuente, el medio, el receptor) y es con esta "luz concreta" con la que se realizan todas las mediciones. El experimento de Fizeau no es un experimento crítico, ya que permite la grabación de la velocidad de la luz en un medio

\begin{displaymath}
u = {c(\omega)\over n} \pm v(1 - {1\over n^2}),
\end{displaymath}

y las mediciones se realizaron para una concreta frecuencia fija $\omega$, es decir, no hubo la comparación de $u(\omega_1)$ y $u(\omega_2)$, lo cual es imposible de realizar en el experimento de Fizeau.

El hechar mano del tiempo de vida de los muones para demostrar la TER es especulación pura. Crear dos sistemas inerciales que se muevan uno respecto al otro a velocidades relativistas es algo que un está fuera del aclcance de la humanidad actual. Y no hay que esconder una realidad completamente diferente tras el disfraz de dicho experimento. El tiempo de vida de las partículas inestables debe depender de las condiciones de su formación (incluso un núcleo estable puede volverse exitado, inestable o, al contrario, puede tener lugar la recombinación, etc.). Y las condiciones de formación de los muones a un altura de $20-30$ km durante las colisiones de los rayos cósmicos de altas energías con los átomos de nitrógeno y oxígeno se diferencian de las condiciones en que tiene lugar su formación en el laboratorio. Y no hablemos ya de que no se han medido a diferentes alturas ni siquiera las velocidades, las aceleraciones ni la intensidad de los flujos de los muones. Las mediciones realizadas en los aceleradores revelan más bien el efecto de las aceleraciones y de los campos sobre un proceso concreto de desintegración de partículas concretas. La "demostración mediante muones" ingresó a los libros de texto de la TER desde mediados de los años treinta. Unos años después se encontró que, en primer lugar, los muones se forman a prácticamente cualquier altura y que, en segundo lugar, su capacidad de penetración crece considerablemente con el aumento de la energía. Aun así la pseudodemostración relativista no desapareció de los libros de texto y con ella se les sigue tomando el pelo a los estudiantes (con respecto a la cuestión de la ética científica).


next up previous contents
Siguiente: La hipótesis de Ritz Subir: Crítica de las interpretaciones Anterior: El experimento de Michelson-Morley   Índice General
Arteja S.N.